Featured image for “SE ALQUILA ESPACIO PÚBLICO”
7C
Da7a
CULTURA VISUAL
SE ALQUILA ESPACIO PÚBLICO

SE ALQUILA ESPACIO PÚBLICO


15 mayo 2025

SE ALQUILA ESPACIO PÚBLICO


15 mayo 2025
Placeholder Image

IVAN GUZMÁN

"SE ALQUILA ESPACIO PÚBLICO"


Image

Exposición individual de Iván Guzmán en SSUAVE 3000, Barcelona


El artista venezolano Iván Guzmán presentó Se Alquila Espacio Público, una muestra individual que reúne su trabajo reciente en SSUAVE 3000, Barcelona. Su obra atraviesa el graffiti, el collage urbano y condensa capas de ciudades, memorias y texturas. Desde Caracas hasta Granada, pasando por Barcelona, Guzmán traza un mapa visual y afectivo donde el espacio público se convierte en lienzo, archivo y escenario de apropiación cotidiana.

7C: ¿Cómo influyen tu origen venezolano y tu vida en Barcelona en tu lenguaje visual?
IG: El origen de mi obra se enraíza en mi experiencia con el graffiti en Caracas entre 2006 y 2017. En ese tiempo desarrollé un estilo de grafismo que más adelante trasladé al lenguaje del fine art, conservando el gesto, la velocidad y el uso de la lata de spray como herramienta principal.
Barcelona, por su parte, es una ciudad cargada de estímulos visuales y lenguajes estéticos. En mi obra reciente he incorporado otros elementos urbanos como avisos, stickers, texturas y capas del paisaje de calle que construyen una narrativa visual distinta.
Mi trabajo logra capturar, a través del expresionismo abstracto, la naturaleza caótica pero equilibrada de Caracas y Barcelona: dos ciudades que laten con fuerza y se mueven al borde del desorden, en constante tensión con el orden.

7C: La serie ZOCO parece capturar fragmentos urbanos muy específicos. ¿Cómo fue el proceso de recolección de estos elementos en Granada y qué buscabas transmitir con ellos?
IG: Mientras que la serie FORUM fue creada en Barcelona, los objetos utilizados en ZOCO fueron recopilados durante la residencia AIR PROGRAM de Espacio Cartuja en agosto de 2024, durante mi estancia en Granada. Comencé a recolectar diversos papeles, stickers y colores como reflejo de la identidad de sus habitantes.
Estos elementos fueron luego integrados en mis pinturas, con la intención de construir una especie de fragmento de pared: una obra colectiva que recoge trazos de lo cotidiano. Para reforzar esa sensación de muro urbano, rescaté los patrones tradicionales de la cerámica granadina utilizando papel y carboncillo.
Mediante impresiones analógicas generadas a partir del relieve, logré capturar texturas auténticas que dialogan con la superficie de la pintura. El resultado final es una escena suspendida, una ventana que abre paso a un rincón de la ciudad nazarí, revelando su esencia a través de lo que suele pasar desapercibido.

Placeholder Image
Placeholder Image
Placeholder Image
    Image
    Image

    “El espacio urbano está lleno de intervenciones espontáneas: manchas, colores, anomalías, gestos humanos ingenuos y poderosos. Para mí, esas expresiones son también arte.”

    7C: Tu obra mezcla graffiti, cemento, cerámica, calcomanías... ¿Cómo elegís y combinás estas texturas? ¿Qué papel juega el azar frente a la composición planificada?
    IG: Mi proceso de trabajo se construye en capas para crear un espacio. Pinto, borro, conservo, y repito ese ciclo usando máscaras y veladuras.
    Comienzo con una base de graffiti y buff (el borrado o blanqueo característico del anti-graffiti), y a partir de ahí voy introduciendo otros elementos en función de la composición, la textura y el contraste cromático que busco.
    El azar es constante y parte del desequilibrio inicial de la composición, la cual luego es tratada para conseguir un balance entre lo visceral y lo racional. La obra final condensa procesos que ocurren de forma natural en la calle y los acelera, los concentra en una imagen que habla desde múltiples capas de tiempo y materia.

    7C: ¿Qué representa para vos "tomar" el espacio público con arte?
    IG: El paradigma del espacio público se encuentra en los límites entre lo privado y compartido. Hay muchas formas de intervenirlo: algunas son legales, otras no, pero todas cargan consigo una fuerte dimensión estética y narrativa.
    Más allá del graffiti y el muralismo, si afinamos la mirada, podemos ver cómo el espacio urbano está lleno de intervenciones espontáneas: manchas, colores, anomalías, gestos humanos ingenuos y poderosos.
    Para mí, esas expresiones son también arte. Son formas de apropiación que hablan de las personas y su necesidad de marcar el lugar que habitan.

    7C: ¿Qué te gustaría que el público sienta o piense cuando se detiene frente a una de tus piezas?
    IG: Quiero que cada pieza se convierta en un espacio para explorar, descubrir y reflexionar. Que se sienta la velocidad y la pausa, un momento dinámico congelado en el tiempo. Un fragmento de pared intervenido que lleva consigo la esencia de quien ha pasado por allí.
    Aunado a la sensación visual y corporal que genera ver una obra en persona, surge una ventana donde el espectador pueda intuir, a través de esos rastros, las aspiraciones, necesidades y curiosidades de una ciudad y su gente.

    Placeholder Image
    Placeholder Image
    Placeholder Image
      Image

      7C: ¿Cuándo volvés a Argentina? ¿Algún recuerdo de la última vez que viniste?
      IG: ¡Wa! Sin duda quiero volver. ¡Saben cómo pasarla bien!
      Estuve allá en 2011 por mes y medio, y fue una experiencia increíble. Recuerdo muy vívidamente una noche en la que fuimos a una casa abandonada para asistir a una exposición colectiva. Participaba 7CAPAS, y habían forrado un cuarto entero con fotografías de skate impresionantes.
      Los demás espacios ofrecían exhibiciones distintas y música en vivo. La energía era muy auténtica.
      El recuerdo se intensifica cuando salimos a las 5 a.m. con el crew de skate de 7CAPAS, conformado por lo mejor del skate venezolano y argentino en ese momento. Recorrimos toda la ciudad hasta llegar al after. En el camino encontramos una nevera tirada en la basura y la arrastramos al medio de la calle para usarla como box. Fue destrozada con rieles brutales. Esa escena, descarga de adrenalina y diversión, también puede leerse como una forma de apropiación del espacio público. La patineta, completamente entrelazada con el arte, se convierte en una expresión humana potente y genuina.

      7C: ¿Querés dejar un último agradecimiento?
      IG: ¡Graciasss, 7CAPAS, por brindarme este espacio para que muchas más personas puedan conocer mi voz y mi obra!

      ¡Graciasss a SSUAVE 3000 por exhibir mi obra en su bello espacio en Barcelona!


      Los invito a visitar mi página web: www.ivanguzman.com, donde pueden conocer más sobre mi archivo, mi trayectoria y seguirme la pista en mis próximos proyectos.

      Placeholder Image
      Placeholder Image
      Placeholder Image
      Placeholder Image